Instalamos grupos contra incendios para el abastecimiento y protección de todo tipo de instalaciones que utilizan el agua como elemento de extinción, construidos a medida según las normativas contra incendios UNE 23-500/90, UNE 23-500/12, UNE 23-500/2012 Anexo C y CEPREVEN o bien bajo normativa interna para aquellas instalaciones que no requieran normativa específica. Los materiales con los que trabajamos son de primeras marcas y calidad. Los montajes están realizados meticulosamente con unos esmerados acabado y terminación.
Instalamos todos los tipos de abastecimientos de redes de agua contraincendios y los componentes de la red, como pudieran ser las bocas de incendio, hidrantes, sistemas fijos de extinción (rociadores, cortinas de agua, etcétera).
GRUPOS DE INCENDIOS
COMPONENTES
· Una o varias bombas principales con arranque automático y manual, con parada únicamente manual, suministrando instantáneamente el agua a la red con el caudal y presión necesarios, no pudiendo emplear las bombas principales para mantener la presión del sistema en reposo.
· Una bomba auxiliar (jockey) con arranque y paro automáticos, siendo su función la de mantener de forma automática la instalación en reposo a una presión superior a la de servicio, reponiendo las fugas que puedan producirse en la instalación.
· Bombas principales: Destinadas a suministrar el caudal y la presión que requiera la instalación contraincendios. Construidas en versión monobloc o normalizas según DIN 24255. Accionadas con motor eléctrico o diésel. Deben ser capaces de suministrar como mínimo el 140% del caudal nominal a una presión no inferior al 70% de la presión nominal. A caudal cero la presión no debe sobrepasar el 130% de la presión nominal.
· Bomba jockey: De pequeña capacidad, se seleccionan por ser capaces de suministrar elevadas presiones y caudales moderados con potencias reducidas. Mantienen presurizada la instalación compensando las posibles pérdidas que puedan originarse y evitando la puesta en marcha de la bomba principal. El arranque y paro es regulable y se efectúa de forma automática mediante un presostato.
· Motores eléctricos: Dimensionados para la máxima potencia absorbida por la bomba al final de su curva. Protección IP54, clase F, a 2.900 r.p.m.
· Motores diésel: Refrigerados por aire o agua. Seleccionados para funcionamiento estacionario, con potencia nominal en curva superior a la absorbida por la bomba. El arranque debe ser posible por orden manual o automática. La parada será siempre manual.
· Cuadros eléctricos: Según las normativas específicas UNE 23-500/90 y CEPREVEN. Para el control y alarmas del equipo, arranque tanto manual como automático.
· Otros componentes: Acumulador de membrana, válvulas de corte, válvulas de retención, colector de impulsión, presostatos, manómetro, válvulas de seguridad escape conducido, bancada, accesorios de unión y cableado eléctrico.
· Colector de pruebas equipado con caudalímetro: Opcional.
El panel de control para el motor eléctrico incluye:
· Conmutador de tres posiciones (Manual-O-Automático)
· AET sin térmico para bomba principal
· AD con térmico para bomba jockey
· Amperímetro
· Voltímetro con selector de fases
· Alarma acústica
· Contador de arranques bomba jockey
· Alarmas ópticas indicando:
· Marcha bombas principal y jockey
· Avería bomba jockey
· Alarma general
· Demanda bomba principal
· Bomba principal fuera de servicio
· Bomba jockey fuera de servicio
· Alarma fallo de fases
· Falta de agua
· Relé de maniobra:
· Fallo de tensión
· Fallo de fases
· Demanda presión bomba principal
· Bombas principal y jockey fuera de servicio
· Avería bomba jockey
· Alarma general
· Boya falta de agua
El panel de control para el motor diésel incluye:
· Conmutador de cuatro posiciones (Paro-Manual-Automático-Simulacro)
· Tacómetro
· Cuentahoras
· Manómetro para presión de aceite
· Carga de baterías
· Alarmas ópticas:
· Falta de tensión
· Alta temperatura
· Baja presión de aceite
· Fallo de fase
· Falta de agua
· Alarmas acústicas:
· Fallo de arranque
· Fallo de tensión
· Falta de agua